Menciones Honoríficas

Menciones Honoríficas

Primera Mención Honorífica

 

Simulando.

 

El Instituto Cuatro Vientos Sociedad Cooperativa (Pamplona) obtuvo la primera mención honorífica. Su portavoz Luis María Unzué Olóriz recogió el galardón de manos de Javier Martínez Cuaresma, presidente de Gredos San Diego Cooperativa, y Eduardo Coba Arango, miembro del jurado y asesor del Director General de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

¿Cómo valoráis la consecución de este premio?

Para nosotros el premio ha sido un impulso para continuar trabajando con ilusión y motivación pese a la que está cayendo. Estamos convencidos de que la innovación debe ser un proceso consustancial a la actividad docente. Ante las dificultades que encontramos, un reconocimiento como este demuestra que el esfuerzo merece la pena. Sobre todo porque podemos compartir con más compañeros experiencias que son valoradas interesantes y beneficiosas para el alumnado que es en definitiva de lo que se trata.
Internamente como centro también te sientes reconocido por la dirección y por otros compañeros y de alguna manera puede servir para continuar manteniendo una filosofía innovadora.

Análisis de vuestro proyecto como innovación educativa.

Nuestro proyecto es la prueba de que se puede realizar la actividad docente de manera “diferente” digamos a la tradicional. Sobre el papel las prácticas novedosas e innovadoras, así como la teoría que las sustentan son relativamente fáciles de plantear. Normalmente ideas y buenas intenciones en general se dan en muchos centros educativos. Desde nuestra opinión la dificultad viene a la hora de llevar a la práctica de una forma real estas prácticas. En nuestro caso esto ha sido una realidad y para ello han confluido una serie de condiciones fundamentales:

• El convencimiento de un equipo de profesionales en que este tipo de metodología es adecuada y permite la consecución de los objetivos. Es fundamental que haya personas que “crean” en esto y que tengan una actitud innovadora, también inconformista y crítica. Como se suele decir “que tiren del carro”.

• El apoyo de la dirección. Como dijo una compañera en la entrega de premios a veces con que “te dejen hacer” es suficiente. En nuestro caso ha habido en todo momento una implicación activa que por supuesto siempre es mejorable.

• Contar con los recursos materiales, humanos, etc., necesarios.

• La coordinación y el sobreesfuerzo que supone llevar a cabo este tipo de prácticas. Normalmente exigen un plus de trabajo que hay que estar dispuestos a realizar (tiempos, etc.).

Vuestra opinión sobre la práctica en el aula de este proyecto.

Creemos que es una metodología que ha sido sistematizada en nuestro PCPIE y sobre todo que puede ser transportable a otros programas como el nuestro.

La práctica de este proyecto nos ha permitido realizar un desarrollo curricular adecuado a la consecución de competencias que exige nuestra cualificación profesional, así como la posibilidad de establecer las adaptaciones necesarias para nuestro alumnado.

Hemos podido dar significatividad y globalidad a los contenidos de la formación.
Ha implicado activamente al alumnado en su aprendizaje, motiva y promueve el aprendizaje colaborativo.

Nos permite que el resto de alumnado, profesorado y otros agentes del Centro se hagan partícipes del mismo lo cual propicia la inclusión, lo cual ha sido reconocido en los Premios para la Inclusión educativa del MEC.

———————————–

Segunda Mención Honorífica

 

Leonardo da… juego.

 

Los IES Francés de Aranda (Teruel) y IES Salvador Victoria de Monreal del Campo (Teruel), obtuvieron la segunda mención honorífica. Hizo entrega del galardón Carlos de la Higuera, director general del Grupo GSD y lo recogió (por ausencia) Alberto Vicente, director de GSD Las Suertes.

¿Cómo valoráis la consecución de este premio?

La mención honorífica otorgada a Leonardo da… juego en una convocatoria en la que se han presentado proyectos tan interesantes y de tanta calidad nos anima a seguir desarrollando trabajos de este tipo.

Análisis de vuestro proyecto como innovación educativa.

Nuestro proyecto pretendía enseñar a nuestros alumnos la importancia de la curiosidad y de la pasión por el saber, tanto científico como artístico. Igual que Leonardo, queríamos abordar muchas facetas. Pensamos que alentar la creatividad de nuestros alumnos es el mejor camino para contribuir a su desarrollo como personas críticas y equilibradas, que es el fin último de la educación. Para ello, apostamos por el trabajo en equipo, la lectura, la investigación dirigida, el uso de las tecnologías de la información al servicio de los contenidos y el intercambio de experiencias. Todo ello en un trabajo planteado de forma colaborativa entre dos centros, uno rural y otro urbano, que de este modo podían estrechar lazos.

Pretendimos innovar en contenidos, herramientas y metodología, pero tal vez lo más innovador resultó el enfoque multidisciplinar sobre unos contenidos que los alumnos están acostumbrados a estudiar desde los compartimentos estancos de cada asignatura.

Vuestra opinión sobre la práctica en el aula de este proyecto.

Leonardo da… juego se diseñó a partir de la lectura por parte de todos los participantes, profesores y alumnos, de una nutrida biblioteca especializada, con el desarrollo de una treintena de tareas de investigación y su exposición en una jornada cultural que contó con más de veinticinco talleres y que se abrió a toda la comunidad. Durante meses, el proyecto se mantuvo vivo mediante la coordinación y comunicación entre los participantes, gracias a diversas actividades de animación y por la posibilidad de trabajar en espacios virtuales comunes y de ver publicados los resultados de las investigaciones. Los alumnos participaron en el diseño de parte del proyecto y, acabado este, colaboraron en su evaluación y memoria.

De Leonardo da…juego queda hoy el entusiasmo por seguir trabajando de este modo – este año desarrollamos un proyecto con el mismo planteamiento-, diversas publicaciones y materiales de elaboración propia y una página web que atesora todo el trabajo: https://sites.google.com/site/leonardodajuego/

———————————–

Tercera Mención Honorífica

 

Aumentando la realidad.

 

El CEIP Ponte Dos Brozos (Arteixo, A Coruña) obtuvo la tercera mención honorífica por su trabajo “Aumentando la realidad: Estudio de las posibilidades didácticas de la realidad aumentada aplicada a la Historia”. Entregaron el premio Lola Granado, directora de Coordinación Pedagógica de Gredos San Diego y Cristian Martín, director corporativo del Grupo Educaria: Cospa-Agilmic, a dos componentes del equipo en ausencia de la portavoz Begoña Codesal.

¿Cómo valoráis la consecución de este premio?

El premio es la recompensa a una andadura de más de una década de trabajo, investigación y esfuerzo educativo.

Análisis de vuestro proyecto como innovación educativa.

La escuela no puede ponerse de perfil con lo que ocurre a su alrededor. Como tal la incorporación de todo tipo de artilugios tecnológicos, que por otro lado observamos que están en el día a día tanto del alumnado, familias y profesorado, es positivo para la práctica educativa, dejando en cierto modo, de lado, a otros usos más tradicionales. De esta forma innovamos al tiempo que observamos que esta innovación es altamente motivadora y da sus frutos.

Vuestra opinión sobre la práctica en el aula de este proyecto.

Por un lado se fomenta trabajos de investigación sobre el entorno y medio, pero al mismo tiempo los materiales elaborados sirven de consulta y aprendizaje toda vez que su consulta es pública y nos puede servir entre otras cosas para salidas y visitas didácticas a los lugares y/o monumentos sobre los que queremos trabajar.